English Version
JUEVES 14 DE FEBRERO
8,30-9,00 Aula Antonio Soler. Recepción de los asistentes y recogida de acreditaciones
9,00-9,25 Aula Antonio Soler. Inauguración del VI Congreso Internacional Música y Cultura Audiovisual MUCA. Intervienen: Sr. D. José Luján Alcaraz, Rector Magnífico de la Universidad de Murcia; Sr. D. Francisco Javier Martínez Méndez, Vicerrector de Calidad, Cultura y Comunicación; Dª. Rosa Martínez, comité organizador Congreso MUCA; D. Enrique Encabo, Director Congreso MUCA.
9,30-10,30 Aula Antonio Soler. Mesa 1. Música y sociedad. Modera: Enrique Encabo
9,30-9,45 Antonio Alaminos-Fernández y Paloma Alaminos-Fernández (Universidad de Alicante): La música en los conciertos solidarios: emociones y transformación social.
9,45–10,00 Marco Antonio Juan de Dios Cuartas (Universidad Complutense de Madrid): Bailamos al ritmo del pumping dance: el Sidechain como recurso creativo en la música electrónica de baile.
10,00-10,30 Debate
10,30-11,00 Pausa
11,00-12,00 Aula Antonio Soler. Mesa 2. Paisajes sonoros. Modera: Marco Antonio Juan de Dios Cuartas
11,00-11,15 Robert Barti y Fernando Maldonado (Tecnocampus): Hacia una interpretación psicoacústica del paisaje sonoro urbano.
11,15-11,30 Fernando David Maldonado Parrales (Tecnocampus): Paisajes Sonoros Históricos: Análisis del entorno sonoro y modelo para su representación audible.
11,30-12,00 Debate
12,00-12,10 Pausa
12,10-13,40 Aula Antonio Soler. Mesa 3. Música e internet. Modera: Rosa Martínez
12,10-12,25 Burçe Ulubilgin (Dokuz Eylul University): New Media and Music: In The Context of Hypertextuality Change of Music Listening Practices: Youtube
12,25-12,40 Annick Girard (Royal Military College Saint-Jean): Sound Travesty and Music Reversed, Miley Cyrus’s parodie on the Web
12,40-12,55 Daniel Torras i Segura (Tecnocampus): Tengo playlist, luego existo. Conjugando comunicación y escucha musical mediada.
12,55-13,10 Mauricio Rey Garegnani (Universitat Autònoma de Barcelona): Tweens, música e Internet: El consumo musical más allá del control parental
13,10-13,40 Debate
15,45-17,15 Aula Antonio Soler. Mesa 4. Música y televisión. Modera: Berta Rubio
15,45-16,00 David Monrabal García (Conservatorio Superior de Castellón): La figura del prosumidor en el marco de los procesos de comunicación: conceptualización metodológica desde la perspectiva de la semiótica transmedia
16,00-16,15 Marília Moledo (CESEM, FCSH/NOVA): “You know, by the time I was your age, I was dead./ I know, maestro. I’m aware” – meta-narrative and intertextuality in Mozart in the Jungle
16,15-16,30 Irene Roncero Ponce y Arturo Tello Ruiz-Pérez (Universidad Complutense de Madrid): ¡Huh! Medievalismo, televisión y la cuestión de autenticidad musical en Vikings
16,30-16,45 Pompeyo Pérez Díaz (Universidad de La Laguna): Una Lectura postmoderna de Sombras sobre Berlín (2007) de Volker Kutscher: la serie Babylon Berlin (2017).
16,45-17,15 Debate
17,15-17,30 Pausa
17,30-18,30 Aula Antonio Soler. Encuentro con creadores: Pau Damià Riera: Música y tiempo narrativo: ópera, cine y videojuegos.
18,30-19,45 Aula Antonio Soler. Mesa 5. Música y videojuegos. Modera: Pau Damià Riera
18,30-18,45 Edwin K. C. Li (Harvard University): “What is it like to be the Line Rider?”: Notation,Empathy, and (Virtual) Agency
18,45-19,00 Carlos González Herrera (Conservatorio Superior de Música de Canarias): Música adaptativa: la interactividad musical en el medio audiovisual.
19,00-19,15 Pablo Rodríguez-Tembleco Guilabert: El diseño sonoro del terror psicológico: implementación narrativa de la música interactiva a través de Tape: unveil the memories
19,15-19,45 Debate
20:00 Paraninfo. Actuación del grupo de danza Folklor Mexicano: México, trazos de colores y tradiciones
VIERNES 15 DE FEBRERO
9,00-10,30 Hemiciclo. Mesa 6. Cine silente. Modera: Enrique Encabo
9,00-9,15 Lidia López Gómez (Universitat Autònoma de Barcelona): Música española en la época dorada del cine mudo en Hollywood
9,15-9,30 Jorge Gil (Universidad Complutense de Madrid): El acompañamiento musical de piano en el inicio del cine mudo en España. Pianistas, funcionalidades, repertorios y consideraciones sociales
9,30-9,45 Nuria Blanco Álvarez (Universidad de Oviedo): Las zarzuelas del compositor murciano Manuel Fernández Caballero en el cine mudo
9,45-10,00 Marc Mariner, Ángel Monasterio, Joaquín Ródenas y Diego Rodríguez (Universitat Autònoma de Barcelona): Ecos del papel perforado. La influencia del fenómeno de la pianola en la producción, consumo y recepción musical en España.
10,00-10,30 Debate
9,00-10,30 Aula Mariano Baquero. Mesa 7. Ópera en la era audiovisual. Modera: Pompeyo Pérez Díaz
9,00-9,15 José Francisco Carreres Santo (Universidad de Murcia): Plácido Domingo un crossover de la música del s.XX al XXI. La Opera como objeto de investigación artística
9,15-9,30 Paula Gomes-Ribeiro (Universidade Nova de Lisboa): The (re)invention of opera by audiovisual literacy: the case of advertising
9,30-9,45 Maria Majewska-Mocek (Akademia Muzyczna I.J. Paderewskiego): Music and Visual Arts in Contemporary Polish Opera: Symbiosis or Rivalry?
9,45-10,00 Paula Villanueva Dauradó y Álvaro Menéndez Granda (Universidad Rey Juan Carlos): La pasión de Adán. Confluencias entre Robert Wilson y Arvo Pärt
10,00-10,30 Debate
10,30-11,00 Pausa
11,00-12,15 Hemiciclo. Mesa 8. Rock y tecnología. Modera: Enrique Encabo
11,00-11,15 Christopher Vezza (University of Glasgow): Nirvana’s Nevermind: Sound, Image and New Technology
11,15-11,30 Luis Edgar Carrasco Filisola (Universidad Autónoma de Queretaro): Rock, guitarra eléctrica y tecnología: incidencias y transformaciones.
11,30-11,45 Ugo Fellone (Universidad Complutense de Madrid): “El objeto inexistente”: discursos audiovisuales del post-rock español desde los 90 hasta la actualidad
11,45-12,15 Debate
11,00-12,20 Aula Mariano Baquero. Mesa 9. Teoría, semiótica, análisis. Modera: Rosa Chalkho
11,00-11,15 Silvia Segura García: Icarus’ Break. La música en Birdman: un abordaje desde la semiótica y la teoría del cine
11,15-11,30 Ramón Sanjuán Mínguez (Conservatorio Profesional de Música de Elche): The televisión concerts de Arturo Toscanini: la interpretación musical en los inicios de la televisión norteamericana
11,30-11,45 Santos Martínez Trabal (Tecnocampus): Enfoques analíticos de la música de las películas de Batman
11,45-12,15 Debate
12,15-12,30 Pausa
12,30-14,00 Hemiciclo. Mesa 10. Glam Rocks!. Modera: Eduardo Encabo
12,30-12,45 Zuleyma Guillén González (Universidad de La Laguna): La huella de Oskar Schlemmer y la Bauhaus en la estética de David Bowie.
12,45-13,00 Carlos Salas González (Universidad de Murcia): Bailando en el laberinto. La escena de As the World Falls Down como obra audiovisual
13,00-13,15 Isabel Jerez Martínez y Lourdes Hernández Delgado (Universidad de Murcia): La importancia de la competencia enciclopédica en el desarrollo de la competencia comunicativa. Análisis de la dimensión musical en la producción audiovisual Ready Player One
13,15-13,30 Diana Díaz González (Universidad de León) y Sara Arenillas Meléndez (Universidad de Oviedo): Un disfraz sofisticado y provocador: Tino Casal y la modernización del pop español
13,30-14,00 Debate
12,30-14,00 Aula Mariano Baquero. Mesa 11. Diálogos iberoamericanos. Modera: Curro Carreres
12,30-12,45 Rosa Chalkho (Universidad de Buenos Aires): La Teoría Tópica como enfoque para el estudio de la música cinematográfica y su aplicación al cine argentino clásico
12,45-13,00 Leandro A. Martín Quinteros (Conservatorio Superior de Música de Canarias): El tango cinematográfico como no-lugar
13,00-13,15 Israel Márquez (Universidad Complutense de Madrid): La “cumbia digital” o la nueva música electrónica latinoamericana
13,15-13,45 Debate
16,00-17,00 Hemiciclo. Mesa 12. Representaciones femeninas. Modera: Manuel A. Broullón Lozano
16,00-16,15 Leyre Marinas (Universidad Complutense de Madrid): Sororidad cultural: mujeres, música y series de televisión como fórmula empoderadora.
16,15-16,30 Virginia Díaz y Txomin Cenarruzabeitia (Universidad del País Vasco): Nuevo trap femenino: Rosalía y la música poderdante
16,30-17,00 Debate
17,00-18,00 Hemiciclo. Encuentro con creadoras: Mujeres en la industria musical. Intervienen: Victoria Fenoll y Rosa Martínez. Modera: Cande Sánchez-Olmos
18,00-18:20 Pausa
18,20-19,35 Hemiciclo. Mesa 13: Miradas desde la industria. Modera: José Luis López Lorente
18,20-18,35 Alexandra María Sandulescu Budea (Universidad Rey Juan Carlos): Especialización del periodismo musical. Identificación práctica de roles digitales
18,35-18,50 Laura Caballero Trenado (UNIR): La propiedad intelectual en la gestión y comercialización del software
18,50-19,05 Jim Rogers (Dublin City University): The Record Industry – Audio-Visual Nexus: Evolving Strategies in a Changing Technological Environment
19,05-19,35 Debate
19,35-19,45 Pausa
19,45-20,45 Hemiciclo. Conferencia plenaria: Franco Fabbri (Conservatorio «A. Boito», Parma / Visiting Professor, University of Huddersfield): Sounds similar! Reflections on music identity and recognition.
SÁBADO 16 DE FEBRERO
9,00-10,20 Hemiciclo. Mesa 14: Música de entreguerras. Modera: Enrique Encabo
9,00-9,15 Eric Sauda (Université Paris–Sorbonne): Drums and traps for the musical accompaniment of movies
9,15-9,30 Josep Lluis i Falcó (Universitat de Barcelona): Más sobre la polémica del cine: la revista Mirador (1929-1935)
9,30-9,45 Manuel A. Broullón Lozano (Universidad de Sevilla): La producción musical de Federico García Lorca: propuesta para el trazado de un archivo y su análisis semiótico
9,45-10,00 Irene Oliva Saura (Universidad de Murcia): Music Land: Jazz vs. música sinfónica en las Silly Symphonies
10,00-10,20 Debate
9,00-10,15 Aula Mariano Baquero. Mesa 15: Didáctica audio(músico)visual (I). Modera: Juan Zagalaz
9,00-9,15 Juan García Escudero (Conservatorio Profesional de Música de Cartagena): El vídeo como recurso pedagógico en la enseñanza-aprendizaje del análisis musical
9,15-9,30 Giovanna Carugno (“Rinaldo Franci» Conservatory of Siena): Films as a music education tool? New pathways to teach music at the primary school
9,30-9,45 Aroa López García, Juan Ramón Moreno Vera (Universidad de Murcia), María Isabel Vera Muñoz. (Universidad de Alicante) e Israel Mira Chorro (Conservatorio Superior de Música “Oscar Esplá”): La aplicación de las TIC en el aula de saxofón: relación interdisciplinar música, artes y emociones
9,45-10.00 Adela Pascual Sánchez: Una clase instrumental divertida y eficaz: Intervención didáctica basada en el uso de recursos audiovisuales dentro de la clase de instrumento principal
10,00-10,20 Debate
10,20-10,45 Pausa
10,45-12,15 Hemiciclo. Mesa 16: Música y cine. Modera: Inmaculada Matía Polo
10,45-11,00 André Malhado (CESEM – NOVA FCSH): “We cling to memories as if they define us, but… they really don’t”: the musical conventions, orientations, and expectations of the controversial soundtrack of Ghost in the Shell (2017)
11,00-11,15 Sergio Rodríguez y Candelaria Dorta: Realización de la Banda Sonora de la película “El Alma de Tacande»: un reto en equipo
11,15-11,30 Laia Queralt Martí: Lost Highway. Olga Neuwirth y David Lynch detrás de los espejos
11,30-11,45 Yaiza Bermúdez Cubas (IES Saulo Torón): Apuntes para un retrato sonoro de Frida Kahlo
11,45-12,15 Debate
10,45-12,15 Aula Mariano Baquero. Mesa 17: Didáctica audio(músico)visual (II). Modera: Juan García Escudero
10,45-11,00 Juan Zagalaz, Rocío Muñoz Suárez y Vanessa Porras Benítez (Universidad de Málaga): Audiocuentos como recurso educativo: una experiencia en el aula
11,00-11,15 Jose Martínez Gómez (Universidad de Murcia): Musicalización del relato infantil
11,15-11,30 Juan Manuel Márquez Vázquez (Orquesta Filarmónica de Málaga): El teatro como una herramienta para la innovación educativa
11,30-11,45 Eulalia Febrer Coll (Conservatori Superior de Música de les Illes Balears): Música, esports y educación: Los bailes de Fortnite como herramienta expresiva
11,45-12,15 Debate
12,20-14,00 Hemiciclo. Mesa 18: Música y cine en España. Modera: Enrique Encabo
12,20-12,35 Inmaculada Matía Polo (Universidad Complutense de Madrid): La querida versus La Lola se va a los puertos
12,35-12,50 Juan Carlos Rodríguez Centeno (Universidad de Sevilla): Erotismo y música en la Transición. El “destape” en el pop español.
12,50-13,05 Pilar Ucar Ventura (Universidad Pontificia de Comillas): De Galicia a América: cantando y bailando al ritmo de La lengua de las mariposas
13,05-13,20 Carla Miranda Rodríguez (Universidad de Oviedo): La música de Genaro Monreal en el cine posterior a 1974
13,20-13,35 Alberto Jiménez Arévalo (Universidad Complutense de Madrid): La parodia musical como estrategia de resignificación en el cine postmoderno español
13,35-14,00 Debate
14,00 Hemiciclo. Clausura del VI Congreso Internacional Música y cultura audiovisual MUCA.
COLABORAN: