VIII Congreso Internacional Música y Cultura Audiovisual
MUCA
4-8 abril 2022
Abierto el plazo de inscripciones: más información
Este año nuestro formato cambia: las presentaciones se harán a través de video previamente grabado y editado, pero habrá lugar para el intercambio de ideas y el diálogo (que es nuestro ADN). Además contaremos con mesas redondas en directo, encuentros con profesionales de la industria y, por supuesto, muchas sorpresas…
¿Te lo vas a perder?
Esperamos tu propuesta para reencontrarnos en abril.
Fechas importantes:
– Hasta el 18 de febrero 2022 envío de resúmenes
– Hasta el 25 de febrero 2022 comunicación aceptación propuesta
– Hasta el 25 de marzo 2022 envío video comunicación
– Del 4 al 10 de abril celebración (online) del congreso
Si tienes cualquier duda escríbenos.
Familia… ¡volvemos!
En los últimos años asistimos a una auténtica revolución tecnológica con un impacto global en todos los ámbitos de la sociedad, desde las diversas formas de entretenimiento a la educación. La tecnología, en constante cambio y transformación, marca un ritmo vertiginoso que configura nuestra manera de ver el mundo, haciéndose necesaria una profunda reflexión sobre las nuevas maneras de aprehender la realidad.
Es innegable que, en este mundo audiovisual, la música alcanza un papel protagonista; no es ésta una revolución muda y esto es notable si atendemos, por ejemplo, a la importancia de la música en los dispositivos móviles y las tecnologías de la comunicación, su impacto en las novedosas formas narrativas en el espacio de la ficción audiovisual o su protagonismo en la publicidad y en los nuevos modos de creación, recepción y difusión musical a través de internet.
En este marco, y tras el éxito de los anteriores Congreso MUCA el VIII Congreso Internacional Música y Cultura Audiovisual MUCA, que tendrá lugar de manera virtual del 4 al 8 de abril de 2022 en la Universidad de Murcia, continuará teniendo como finalidad incentivar el intercambio y difusión de conocimientos entre profesionales e investigadores del universo audiovisual y sonoro mediante el análisis, la reflexión y la crítica de la música como cultura en las últimas décadas.
Damos la bienvenida a la presentación de propuestas individuales de comunicación en relación con los ejes temáticos propuestos para la discusión. La fecha límite de admisión de propuestas es el 18 de febrero de 2022.
EJES TEMÁTICOS
Los ejes temáticos para el análisis, la discusión, el debate y la reflexión son:
- Música y cine.
- Música y televisión.
- Música y publicidad.
- Música y videojuegos.
- Música e internet.
- Prosumidores y mercado
- Análisis de la música en la cultura audiovisual.
- Música y tecnología.
- Digitalización, globalización y nuevos modos de comercialización.
- Didáctica de la música en la cultura audiovisual.
DESTINATARIOS
- Investigadores y profesionales relacionados con la música y/o los medios audiovisuales.
- Docentes a todos los niveles.
- Estudiantes de Historia y Ciencias de la Música, Comunicación Audiovisual, Historia del Arte, Educación Infantil y Primaria, Sociología, Escuela Superior de Arte y Diseño, Conservatorio y otras disciplinas afines.
- Compositores, músicos y creadores audiovisuales.
- Otros interesados en el tema.
ORGANIZACIÓN
Comité de honor:
- Dr. Nicholas Cook (University of Cambridge)
- Dr. Michel Chion (Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3)
- Dr. Franco Fabbri (Conservatorio «A. Boito», Parma)
- Dr. Simon Frith (University of Edinburgh)
- Dr. Philip Tagg (Leeds Beckett University / University of Salford)
- Dr. Pablo Vila (Temple University, USA)
Comité científico:
- Dr. Javier Albo Mata (Georgia State University).
- Dr. Michael Arnold (University of Minnesota).
- Dr. Enrico Bocciolesi (Università degli Studi di Urbino ‘Carlo Bo’).
- Dr. Enrique Cámara de Landa (Universidad de Valladolid).
- Rosa Chalkho (Universidad de Buenos Aires).
- Dr. Francesc Cortés i Mir (Universitat Autònoma de Barcelona).
- Dra. Victoria Eli Rodríguez (Universidad Complutense de Madrid).
- Dr. David Larraz Farré (El Plató de Cinema).
- Dra. Lidia López Gómez (Universitat Autònoma de Barcelona).
- Dra. Inmaculada Matía Polo (Universidad Complutense de Madrid).
- Dra. Laura Miranda González (Universidad de Oviedo).
- Dr. José Palazón Herrera (Universidad de Murcia).
- Dr. Jordi Roquer (TecnoCampus – Universitat Pompeu Fabra).
- Dra. Cande Sánchez Olmos (Universidad de Alicante).
- Dr. David Walton (Universidad de Murcia).
Comité organizador:
- Rosa Hernández Martínez
- José Luis López Lorente
- Berta Rubio Faus
- Emilio José Cano Pérez
- Tato Méndez
- Aitor Merino Martínez
- María Ruiz Fernández
Director:
Enrique Encabo
COLABORAN: